Previo a las exposiciones que hicieron cada uno de ellos en la charla “Hablemos de Salud Mental” que organizó la Junta Departamental y se realizó en Casa de la Cultura de Libertad, los cuatro panelistas invitados, dialogaron con La Semana sobre la importancia de la temática abordada en la oportunidad, ya que declararon que en San José, así como en todo el país, los equipos de atención en salud mental, están desbordados.
María Giudici, es Subdirectora General de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), y como la autoridad de gobierno invitada a la charla de Libertad, dijo que “es sumamente importante en lo que tiene que ver con salud mental la descentralización, la información y la capacitación y que se ponga sobre la mesa el tema para que tenga una buena difusión”.
“Hablemos de salud mental, hablemos del suicidio, hablemos de intentos de autoeliminación”, dijo Giudici, que luego agregó que hay que hacerlo porque “Uruguay tiene el mayor índice de muerte por suicidio en América Latina”.
“Desde el MSP y en un trabajo interinstitucional con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Junta Nacional de Drogas (JND), y otros organismos estatales hemos venido trabajando en un conjunto de medidas y acciones, entre ellas es fundamental hablar sobre el tema. La Comisión Nacional del Suicidio y el INJU hicieron una gran difusión a partir de la campaña ‘Ni silencio ni tabú’ para que podamos poner el tema sobre la mesa”, comentó la jerarca, que luego explicó que en su exposición ante el público, abordaría temas como “los distintos factores de riesgo, de prevención y de cómo tener una captación precoz de aquellas personas que tengan mayor riesgo de suicidio o algún trastorno de salud mental”.
EVOLUCIONES | La psicóloga Eugenia Navarrete, una de las integrantes del equipo de salud mental de la Asociación Médica de San José (AMSJ), hizo alusión al cambio de paradigma en materia de suicidio, ya que hasta hace un tiempo atrás, era un tema del que nadie quería hablar.
Recordó que “hace 15 años, acá mismo en la ciudad de Libertad, el tema ni siquiera se mencionaba, no era cotidiano. A nosotros nos parece súper importante poder visibilizar una cuestión que es un problema nacional. Tenemos unos números altísimos y también los sistemas de salud mental estamos desbordados, por eso hay que ir pudiendo hablar y llegando a la comunidad desde otro lugar, tenemos que ver cómo podemos ayudar, que se puede hacer, qué cosas no se pueden hacer y que a veces generan mucha culpa; por eso nos parece importante generar espacios de conversación”.
En la charla mantenida previo a las exposiciones ante el público, La Semana consultó respecto a las edades en que ocurren la mayor cantidad de suicidios. María Giudici, dijo que “la mayor tasa de mortalidad por suicidio está en los mayores de 90 años; los hombres mayores de 70 años en adelante son los que más se suicidan”.
María Giudici habló de la importancia de las estadísticas para abordar la problemática. “Nosotros hemos insistido mucho en lo que tiene que ver con los datos epidemiológicos para poder hacer políticas sanitarias. Hasta 2020 no teníamos los datos en tiempo real; ese año se logró tenerlos; los datos que teníamos era de un año y medio para atrás y las realizadas van cambiando. En una de esas el departamento que hoy tiene la mayor tasa de suicidios en seis meses ya no lo es y las políticas las tenemos que redirigir, por lo que para tener una política adecuada los datos tienen que ser lo más cercanos en el tiempo posible”, dijo la jerarca del MSP.
Contó luego que “teníamos en todos los prestadores sociales lo que se llama el PRO, que era una herramienta compleja, que se modificó por una herramienta más simple, se creó un sistema informático que está en todas las emergencias del país y que se llena esa herramienta con todo intento de autoeliminación que llegue y de inmediato se eleva al MSP”.
Navarrete comentó que esa información “es importante” para que “desde las instituciones se pueda hacer un seguimiento para acompañar a la persona que intentó autoeliminarse y a las familias.
EN AUMENTO | Giudici dijo que está nueva forma de registrar surgió de una mesa de trabajo con la Facultad de Ciencias Sociales, diferentes técnicos, la UDELAR (Universidad de la República), y organizaciones civiles.
En cuanto a los datos del departamento, el psiquiatra Carlos Cáceres dijo que “en todos lados ha aumentado. San José llegó a ocupar el segundo lugar de la estadística nacional, ahora está mucho más lejos, pero aumentando. Estamos atrás, pero las tasas aumentaron, es decir que no podemos decir que estamos mejor porque eso no es real”.
Por eso entiende Giudici que “lo importante es hacer prevención” y contó que “hubo un estudio de historias clínicas de chicos que lamentablemente se suicidaron. Surge de él que la mayoría consultó al sistema de salud; no al psicólogo ni al psiquiatra, sino al médico de medicina general. Así también pasa con las personas mayores. En el transcurrir de sus años pasan por el sistema de salud, por eso estamos creando, fortaleciendo mecanismos para ensanchar la atención primaria para que los médicos puedan hacer una derivación adecuada y a tiempo”.
Por su parte la psicóloga María José Bentancor aportó su punto de vista respecto al cambio de paradigma. “Más allá de poder decir, poder hablar, me parece que está habiendo un cambio de las personas en relación a aceptar que ir al psicólogo o al psiquiatra no es algo de locos o de gente que no está muy bien, por eso creo que el hecho que la mayor tasa de suicidio esté en personas mayores de 90 años es una cuestión cultural”.
“Son hombres, mayores de 90, que les cuesta mucho aceptar ayuda, de pedirla; hay una concepción muy tradicional en relación al tengo que poder y si no puedo, me mato, pero dentro de los grupos etarios más jóvenes, por suerte está habiendo una focalización en la importancia de poder poner en palabras cosas que les están pasando”, dijo Bentancor.
María Guidici, dijo luego “una de las cosas que surgieron del estudio sobre el suicidio adolescente es la importancia de la comunicación en las familias”. “Desde el MSP se hizo el programa ‘Familias Fuertes’ en el que se aborda a chicos con problemas y es un anclaje muy importante”. Aclaró que el nombre parte de la base “de un concepto de familia no tradicional, es familia aquella persona que está cerca, que puede ser un vecino o una persona que llega a escucharlo. No es la familia, mamá, papá, el nene, es la familia como hoy se maneja, diverso, integral, inclusivo”.
PANDEMIA | Por último y consultadas sobre si hay estudios estadísticos sobre los efectos que tuvo la pandemia de coronavirus, María Giudici dijo que “en todo el mundo la pandemia afectó la salud mental. Esa es una de las colaterales silenciosas de la pandemia, que sabíamos que iba a suceder”.
Eugenia Navarrete agregó que si bien ella se pierde en los números, “sabemos que toda situación de crisis social, económica o política, conlleva un aumento, por eso es entendible que esté aumentando ahora el problema de la salud mental. No ocurrió en 2020, pero sabíamos que en algún momento se iba a dar”, por eso entiende que “es importante que desde las instituciones se pueda hacer un seguimiento para acompañar a la persona y a las familias”.