Sociedad

Documento de DINACEA ratifica que obras en el río San José deberían ser desmanteladas

7 Mins read

Tal y como preveían los meteorólogos muchos meses antes, las lluvias intensas llegaron a fines de agosto, comienzos de este setiembre y se puede decir que con ellas quedó atrás la crisis hídrica, que tanto ocupó al Uruguay y a los residentes en el sur josefino en particular, por las obras que se realizaron en el río San José con el objetivo de proveer del vital elemento a la población de Montevideo y el área metropolitana,  que ahora están sin utilizar y cuyo futuro es incierto, aunque si nos guiamos por un documento de la Dirección Nacional de Control y Evaluación Ambiental (DINACEA), al que tuvo acceso este medio, OSE, en un plazo prudencial, debería presentar un plan de desmantelamiento.

El documento mencionado fue elaborado por la División Evaluación de Impacto Ambiental y Licencias Ambientales del Área de Impacto Ambiental de DINACEA y lleva la firma de la gerenta Rosario Lucas y el director Luis Anastassía y es la respuesta a una denuncia que realizara la bióloga Tamara Avellán cuando comenzaron las obras. Fue emitido el 21 de agosto y hecho llegar en los días subsiguientes a la profesional y propietaria de un predio contra el río.

 

DETALLES | Se trata de un documento de 19 páginas en el que se detallan las obras realizadas, que “comenzaron con el dragado en el lecho del río Santa Lucía para actuar como canal de aducción al bombeo de aguas abajo (Aa) de Aguas Corrientes (AACC), y un dique de paso provisorio en la zona de paso Belastiquí”. Al profundizarse el déficit hídrico “se pensó en contar con una segunda fuente de agua bruta” por lo que se construyó “un dique de paso provisorio, y las obras necesarias para realizar un trasvase de agua desde el río San José hasta Aa del dique Belastiquí”.

Dice el documento del Ministerio de Ambiente, que desde el principio trabajaron junto a OSE para incluir “los aspectos ambientales y la identificación de los componentes ambientales del medio receptor para reducir al mínimo posibles efectos y que la ejecución y operación de las obras tuviera impactos negativos no significativos”.

“El dique está localizado en el padrón 9854 de la 6ª sección catastral del departamento de San José, en la zona Campanario (Buschental), desde la margen derecha del río hasta la margen izquierda en el padrón 2507” y el sistema de bombas está localizado “en brazo cerrado del río San José, inmediatamente al este del puente sobre ruta 45, padrón 19509 de la 2ª sección catastral del departamento de San José. La tubería está instalada mayoritariamente en la faja de dominio público de las vías existentes, ruta 45 y camino La Paloma hasta paso Belastiquí”, informa DINACEA a Avellán.

Agrega el documento que los objetivos de conservación del área están descriptos en el informe de propuesta de incorporación al sistema nacional de áreas protegidas y allí detalla cuáles son esos objetivos. Luego de detallarlos (imposibles de detallar en esta nota), concluye el documento que la actividad realizada en la zona de Buschental y el puente de Paso Valdez, “no está en contradicción con los objetivos de protección ni está expresamente prohibida” por lo que correspondía “su tramitación por estar comprendida en la legislación vigente”.

En cuanto al dique, dice el documento que “se construyó con tierra arcillosa compactada extraída de zona cercana”. Agrega que se comenzó el 26 de junio y se terminó el 10 de julio y que “se realizó con el mismo procedimiento que el utilizado en la construcción del dique en paso Belastiquí. La cota de coronamiento es la misma que la cota natural de la margen derecha, al llegar a la margen izquierda, a cota inferior producto de la erosión del río, se terminó la cabecera norte sin continuar con la cota más elevada. La longitud del dique es de unos 55 metros”.

“La función del dique es contener agua hasta niveles normales de marea o de caudal del río en condiciones que no sean de estiaje (caudal mínimo), pero en caso de aumento de caudal el exceso se descarga por el espacio dejado en la cabecera norte. De esta manera se estima contar con un volumen de unos 2,5 hectómetros cúbicos, aun cuando continuaran las condiciones de estiaje”, agrega el documento.

 

LAS BOMBAS | En cuanto a la obra de captación provisoria en el río San José, explica el documento que “se instalaron cinco bombas a motor de combustión con una capacidad nominal total de 5.000 m3/hora. A futuro con otras bombas eléctricas se contará con una capacidad nominal de 8.000 m3/hora. En caso de ser necesario la capacidad nominal de toma de agua e impulsión es prácticamente de 200.000 m3/día. El río San José en esa sección, en condiciones normales de caudal, escurre unos dos hectómetros cúbicos por día, lo que significaría que en caso extremo se podría llegar a captar el 10 % del caudal diario total”.

“Para facilitar el funcionamiento de captación de agua se realizó un dragado en el área de la unión existente entre la laguna y el cauce principal, de unos 1.100 m2” y “la tubería tiene un diámetro de 1200 mm por 13,5 kilómetros de largo, colocada mayoritariamente en la faja de dominio público de la ruta 45 y camino La Paloma”.

“Estos acueductos requieren contar con válvulas de aire, desagües y chimeneas de equilibrio” explica el documento y añade que en todos los puntos donde se realizó la instalación de las 21 válvulas de aire se construyó “una cámara de hormigón con ventilación para protección de la instalación y punto de acceso para tareas de mantenimiento”.

“Los 14 desagües se instalaron en los puntos bajos del trazado y están constituidos por una derivación de la tubería principal hacia una que permite el vaciado de la instalación. El agua purgada será conducida a la cuneta pluvial más cercana. En caso de que exista un desnivel geométrico, la evacuación de agua se realizará a través del uso de una bomba de achique”, explica.

“El acueducto -agrega-, culmina en una estructura de descarga con disipador de enrocado, a unos 40 m al norte del dique Belastiquí”.

 

ABANDONO | A la hora de abandonar las obras realizadas, porque así lo prevé DINACEA, “se restaurarán las zonas intervenidas por la obra y actividades operativas del proyecto”, “el dique será retirado de forma inversa a la construcción y el material colocado en el mismo sitio de préstamo, para ser rellenado”.

“De la plataforma de toma se retirarán todos los vestigios de ocupación del lugar y se rellenarán los pozos o zanjas que surjan del retiro de instalaciones. Se escarificará el suelo que haya sido compactado por la presencia de la infraestructura o por el tránsito de maquinaria. Posteriormente se perfilará el terreno de modo de hacerlo armónico con el resto del paisaje, estable y de fácil drenaje. Se rehabilitará la zona de amortiguación que haya sido intervenida, mediante la plantación de especies arbóreas y arbustivas similares a las existentes, promoviendo el desarrollo de la vegetación nativa y evitando la propagación de especies exóticas”, dice la respuesta de DINACEA.

Respecto al acueducto dice que “permanecerá enterrado, ya que genera efecto menor que el retirarlo. Al menos hasta que exista necesidad de reutilizar la tubería”.

 

IMPACTOS | La evaluación de los aspectos ambientales que hizo DINACEA sobre el proceso de obra, establece que al hablar de emisiones líquidas, son asimilables a domiciliarios, ya que sólo tendrá la generación de efluentes en la zona de baños químicos”.

“El refulado (extraer arena del lecho de cualquier curso de agua e impulsarla), del dragado volcado al cauce principal del río es la misma agua, el sedimento arrastrado generó una alteración en la calidad del agua por sólidos en suspensión, pero este efecto fue acotado en el tiempo y en el área”, dice DINACEA.

En cuanto a emisiones sólidas, dice que se generaron “residuos asimilables a domiciliarios, los que serán integrados en el sistema de recolección y disposición municipal existente” y que “el refulado del dragado frente a la plataforma se vuelca en un sitio que es otro brazo de la laguna, sin afectar el cauce principal”.

En cuanto al medio biótico, dice DINACEA que pudo “haber desplazamiento de fauna presente en el área por la actividad  durante la construcción. En la operación de las motobombas, el ruido es continuo y estático provocando una alteración del nivel de presión sonora previo a la actividad. No obstante, es localizado y temporal”.

“Respecto a la fauna ictícola prácticamente no habrá modificación de la situación actual porque se sigue manteniendo una zona de mezcla e interacción entre el agua dulce y el agua más salobre proveniente del Río de la Plata”, dice DINACEA.

En cuanto a la presencia física de la obra, se dice que ésta “no provocará modificación aumentando localmente la velocidad de las corrientes, ni generará un aumento de nivel superior a los normales Aa del dique ni se generará una llanura de inundación permanente que afecte de forma significativa la vegetación ribereña. En caso de lluvias intensas se producirá una descarga vertiendo por la zona de la cabecera norte. Al ocurrir esto se producirá un aumento de sólidos en suspensión hasta que se genere el equilibrio entre la corriente y la erosión. El efecto es localizado y acotado en el tiempo y además es el mismo tipo de material que se erosiona en situaciones de crecidas o migración del cauce”.

“En general, considerando las características de la obra, y que además es precaria hasta que se restablezca el régimen normal de lluvias y volumen de agua almacenado en reservorios y en los cursos de agua, se considera que no generará un efecto significativo en la biota e hidrología y geomorfología del área protegida”, dice DINACEA.

 

CONDICIONES | Por último, dice el extenso documento, que en función de todo lo expuesto si las obras se hubieran presentado en tiempo y forma (es decir que no hubiera habido emergencia), habría sido clasificada en la categoría A del artículo 5 del Decreto 349/005 (reglamento de evaluación de impacto ambiental), por lo cual se hubiera autorizado.

En la autorización se sugiere a OSE incluir las siguientes condiciones: “una vez restablecido el volumen de reserva en el Paso Severino y con pronóstico trimestral emitido por INUMET (Instituto Uruguayo de Meteorología) que prevea con probabilidad mayor a 50 % que se tendrá acumulados de lluvias iguales o superiores al promedio, se deberá presentar el programa de desmantelamiento de las obras según lo definido y presentado en el plan de abandono”.

Imagen de archivo (S. Parentelli),

Por Javier Perdomo.

Related posts
Sociedad

Más de 120 mil pesos se recaudaron durante el evento para Claudia Ferraro

1 Mins read
Un total de 123.670 pesos, fueron recaudados el viernes a la noche en la movida realizada en apoyo de la joven madre…
Sociedad

El domingo es el evento de la escuela 104; si llueve pasa al gimnasio de Puntas de Valdez

1 Mins read
Recordamos que el domingo 5 de mayo se estará realizando un festival en la escuela 104 de Barrio Pascual, cuyo director Agustín…
Sociedad

Conversatorio sobre el proyecto Neptuno se realiza este viernes; se suspendió el 26 de abril por las lluvias

2 Mins read
El conversatorio entre ciencias y comunidades sobre el proyecto Neptuno, que se iba a realizar en la jornada del viernes 26 en…
Periódico La Semana presenta su 2 x 1
Promoción limitada $ 295/mes

Suscribite a la experiencia digital completa del PERIÓDICO LA SEMANA , acceso sin límites a todos nuestros contenidos. Con tu suscripción DIGITAL te enviamos la Edición Impresa GRATIS !!! Nuestros suscriptores de la Edición Impresa tendrán Acceso GRATUITO E ILIMITADO a todos los artículos digitales !!!