El pasado 14 de noviembre se conmemoró el Día Mundial de la Diabetes, una instancia de conmemoración que se comenzó a realizar en el año 1991 con el objetivo de concienciar globalmente sobre la enfermedad. Se eligió ese día por ser el aniversario de Frederick Banting quien junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina en 1921. En ese marco, la policlínica de diabetes de la Asociación Médica de San José (AMSJ), realizó el pasado viernes una actividad con la participación de una paciente que hace 70 años que convive con la enfermedad.
La endocrinóloga Adriana Hernández fue la que convocó a la actividad, quien estuvo junto a su paciente, María Cristina, quien contó cómo ha sido convivir con la enfermedad durante prácticamente toda su vida, ya que la enfermedad le surgió siendo niña.
Hernández por su parte contó que la intención con su actividad “es concientizar sobre la importancia de una enfermedad que es muy prevalente y presente en edades cada vez más chicas. Por eso se nos ocurrió invitar a María Cristina que es una paciente que hace muchos años vive con diabetes y que la ha sabido llevar muy bien”, mencionó.
OBESIDAD | La especialista expresó su preocupación por la aparición de la enfermedad a edades cada vez más tempranas y explicó que “el factor más importante es la obesidad; la pandemia es que cada vez tenemos más gente obesa y más niños obesos”.
“Cristina tiene una diabetes que es tipo 1, que aparece con los síntomas que ella contó, que desde el inicio requiere insulina y que no depende tanto del peso corporal, sino que refiere a otro tipo de factores. Sin dudas que la pandemia de hoy es la diabetes tipo 2, que antiguamente aparecía en los adultos pero que estamos viendo cada vez más que aparece en los niños, porque está francamente asociada a la obesidad, al sedentarismo y a muchos otros factores que hacen que los niños estén más quietos, que no hagan tanto deporte, que coman muchos más alimentos ultraprocesados, que usen muchas pantallas, que les falta de horas de descanso”, enumeró.
“Todo eso ha generado una situación obesógena que hace que tengamos muchos más niños con obesidad infantil y por lo tanto ese es el principal factor de riesgo para la diabetes en los niños. Es un problema que si bien teníamos, se está acrecentando cada vez más”, agregó la Endocrinóloga.
INSULINA | Mostró su preocupación la especialista porque la mayoría de las veces, “cuando aparece el síntoma la diabetes está muy alta, por eso hay que tratar de prevenir, controlar los factores de riesgo, que es lo más importante, hay que hacer ejercicio y realizar controles periódicos para evitar llegar a la etapa sintomática de la enfermedad, que es cuando la diabetes está con valores muy altos. Se trata, se controla, pero no es lo mismo”.
Por último, dijo Hernández que lo importante “es no tenerle miedo a la insulina; cuando vamos a insulinizar a un paciente nos encontramos con la barrera cultural del temor al pinchazo, pero María que ha pasado por todas las etapas de la insulina, de las agujas enormes a lo que es ahora, puede decirles que ha avanzado mucho y hoy por hoy está hecho para que todos la puedan recibir, para que no sea un stress”.
“Cuando el profesional lo indica es porque considera que es lo mejor para el paciente. El problema no es la insulina, es la diabetes y ese es el mensaje que estamos tratando de dar con María, que convive con la insulina. El tema es tratarse”, dijo Adriana Hernández.
Por Javier Perdomo.