La Red de Agroecología Regional San José se une a los esfuerzos para mitigar el problema de las inundaciones en San José de Mayo. Para ello y atendiendo lo propuesto en el informe elaborado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UDELAR), el colectivo procura poner en marcha un programa de reforestación del monte ribereño del río San José.
Con esa finalidad, el productor Eduardo Bauzá, referente de la Red de Agroecología, aseguró que vienen manteniendo reuniones con organizaciones sociales y autoridades departamentales con la finalidad de unir esfuerzos. Bauzá agregó que está previsto que también se reúnan con las familias que han sido afectadas por las crecientes.
“Vamos a hablar con las comunidades de los vecinos de la zona inundada para ver de qué manera podemos empoderarnos del tema y tratar de recuperar en lo posible la faja ribereña”, dijo Bauzá.
CONTROL | Bauzá aseguró que todo debe estar acompañado por el correcto control de las autoridades para que se dé cumplimiento a las normativas que impiden la deforestación y el uso de herbicidas en esas zonas del departamento, así como también las vinculadas al ordenamiento territorial de la ciudad. “El Gobierno Departamental debe incidir también, tiene que haber controles”, reclamó.
Sobre el ordenamiento de la capital del departamento, Bauzá criticó que “la urbanización ha sido muy descontrolada”, al punto que “faltan bañados que tenían que estar y desaparecieron porque se llenaron de escombros y balastro para construir sobre ese material”. Bauzá recordó que todas esas zonas “eran filtros naturales por donde drenaba el agua y como no están, cuando llueve el agua debe salir por algún lado. Se suman un montón de cosas que hace que tengamos un desastre ambiental”.
Para Bauzá, que asegura que “la agroecología es el sistema ideal para mitigar este desastre”, el problema es muy claro y coincide con lo señalado por los técnicos universitarios que llevaron adelante el estudio del río para determinar las causas de las inundaciones. Los filtros naturales, como lo son los montes nativos han sufrido daños y de acuerdo al especialista, no hubo “ningún control” para evitar que suceda.
“Tiene que ver con estos modelos tan agresivos de producción a base a herbicidas”, atribuyó y continuó diciendo: “como los suelos que son tratados con herbicidas se van muriendo, se van compactando, pierden permeabilidad”. A modo de ejemplo, Bauzá dijo que el suelo de un monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora, mientras que un suelo que es tratado con herbicidas penetra 30.
Tal como lo hicieron los expertos universitarios, Bauzá explicó que “vivimos cada vez más preocupados por las inundaciones porque, evidentemente, en las cuencas donde se usan todos estos herbicidas para producir, la permeabilidad del suelo es mucho menor”.
Asimismo, debido a la lenta absorción del agua, “la velocidad de la creciente es mucho mayor, porque al no ser absorbida en los campos, corre y hace desastres”, lamentó
Para el productor, de nada sirve que se realice la limpieza del río, tal como ha sido reclamado por los vecinos que residen en la zona inundable y dirigentes políticos, “si no cambiamos lo que causa el problema”.
RECUPERACIÓN | Para la Red de Agroecología es importante que la población adquiera mayor conocimiento sobre el impacto ambiental que es causado por la deforestación. “La gente tiene tomar conciencia de que sacar un árbol de un lugar que está cumpliendo una misión sagrada implica un desastre que después se lleva muchos años recuperar”, dijo.
De acuerdo a Eduardo Bauzá se deben esperar muchos años para que un árbol alcance el comportamiento óptimo para paliar las crecientes. A su vez, explicó que el enraizado del árbol “hace todo un fenómeno de contención de tierra y un fenómeno de filtración. Todo ese suelo que se va formando es el filtro y se llama monte nativo”, añadió.
Sin embargo, advirtió que cuando se deforesta, “cuesta mucho” recuperarlo, ya que junto a los árboles se van sus hojas, lo que sumado al daño que reciben los suelos por el uso de herbicidas, pueden ser causas más que suficientes para provocar el desborde del río: “el árbol que se saca es por donde avanza el agua y si yo saco superficie verde de evaporación, va a evaporar mucho menos agua”, dijo.
Bauzá también explicó que para poner en marcha un programa para reforestar se debe realizar un trabajo previo para identificar qué zonas son recuperables. “hay lugares en donde ya se ha construido”, advirtió y dijo que ejemplo de ello es lo que está sucediendo actualmente “En las orillas del pueblo, todo lo que era el Mayada, en donde se está construyendo y rellenando permanentemente”, “es muy difícil que podamos recuperar esos lugares”, dijo.
CANTIDAD NO ES CALIDAD | Para Bauzá, el cambio del modelo productivo no solamente es importante para mitigar las inundaciones, sino que también resulta fundamental para mejorar la salud y la calidad de vida de la población.
“Pensamos que tienen que haber una toma de conciencia colectiva más allá de las ideologías, posturas políticas y religiosas, para defender la salud de todos y levantar la mira. Dejar de pensar en hacer tanto dinero”, criticó.
“En realidad no son para nada buenos los alimentos transgénicos esta recontra demostrado. El riesgo al comer un transgénico es muy importante, entonces tenemos gran parte de solución de los problemas de salud y ambientales, produciendo de forma agroecológica, esto viene recomendado desde la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que ha visto en la agroecología la solución del hambre del mundo y la alternativa para mitigar desastres ambientales y de salud”.
HUERTAS URBANAS | A través de cursos que dictan gratuitamente, la Red de Agroecología promueve la elaboración, cuidado y el uso de huertas urbanas en el departamento.
En este marco, Bauzá anunció que el inicio del 4°to curso de “Huertas urbanas” se lleva a cabo este martes 12 de noviembre, en el Instituto Cultural Español y para el que esperaban un buen número de participantes interesados en aprender las técnicas que se requieren para poner en práctica la experiencia.
Por Katherine Martínez