Ante una concurrencia que superó las expectativas de las organizadoras y de los propios panelistas se desarrolló el pasado viernes en la Sala María Búa de la Casa de la Cultura un taller sobre masculinidades que contó con la introducción al tema por parte del escritor y docente Pedro Peña y del psicólogo Pablo Almeida.
La actividad comenzó con una breve presentación de Cecilia Benzano representando a Mujeres en Libertad y de inmediato Pedro Peña realizó una exposición que, a través de la literatura pretendió explicar la construcción histórica de la masculinidad, los conceptos socioculturales que han arrastrado las diferentes civilizaciones hasta hoy, con los marcados roles que han destacado lo masculino e invisibilizado lo femenino.
LITERATURA | En diálogo con La Semana Pedro Peña dijo que su aporte “fue una especie de análisis de cómo se ha construido el relato de cierta forma de masculinidad”. Con ese objetivo el escritor refirió a “episodios literarios de la historia, de la literatura clásica como La Biblia, Homero, Herodoto, que por mi formación he estudiado, esos relatos siempre han sido muy masculinos”.
El escritor y docente de Literatura agregó que la historia y la literatura han resaltado el “sentimiento del honor o al de ser hombres, con determinadas características, honorable, valeroso y la mujer en este tipo de relatos no tiene otros roles más que como sucedánea del hombre”.
Como ejemplo Peña refirió “a Eva y su origen según La Biblia, a partir de una costilla de Adán. Hablamos también de la antigüedad, citamos algunas mujeres notorias como Hipatía de Alejandría, también mencionamos mujeres de estas regiones, para llegar también a América” y explicó que “hablamos de Sor Juana Inés de la Cruz, una poeta mexicana, la más importante de Hispanoamérica, del siglo XVII”.
Sobre la autora mexicana Peña dijo que “era una monja que reivindicó que las mujeres no estuvieran enclaustradas tanto en sus casas como en los conventos sino que propuso que abordaran la temática intelectual y que se dedicaran al pensamiento y al estudio” pero por aquellos años, siglo XVII, “recibió muchas recriminaciones, incluso del Obispo de Puebla. Hay unas cartas muy famosas en las que bajo el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz le dice a Sor Juana que las mujeres no debían dedicarse a las actividades intelectuales”.
URUGUAY | En su exposición el escritor llegó a Uruguay y la referencia fue Paulina Luisi, “la primera médica uruguaya, pero además reseñé un ensayo de Paulina Luisi sobre feminismo de 1917”.
A lo largo de la charla Peña también realizó acotaciones durante la exposición de Pablo Almeida, “hice referencia a algunas obras que tienen que ver con las masculinidades en el interior, como el cuento María del Carmen de Francisco Espínola, que es un cuento emblemático que refiere a una muchacha embarazada, que se suicida, su padre hace que su novio se case” obligando con amenazas al cura y al Juez que se negaban a cumplir tal requisito ante el cadáver de la muchacha.
Peña agregó que “ese cuento es de 1926, allí se describe más allá del machismo, una forma particular de ser hombre, ese cuento, según el propio Espínola, fue ficcionado pero fue tomado de un hecho real de aquellos años”.
Peña también aludió a la tesis Migrantes Sexuales: éxodo en suelo uruguayo, de la cocióloga maragata Romina Martinelli, que trata de “los/las jóvenes de diversas identidades de género que van del interior a Montevideo para estudiar y descubren que en una sociedad más amplia pueden ser lo que sienten según su identidad de género, encontrarse con casos similares, lo que la autora estudió fue a partir de experiencias vividas en carne propia”.
El docente mencionó la buena participación del público. “Los últimos 45 minutos, de un total de dos horas, fueron de diálogo con la gente y eso me pareció muy importante porque se generaron momentos de mucha emoción”.
“Lo que quisimos plantear con Pablo es que en estos temas no hay una verdad ya establecida sino que es un proceso”, comentó Peña.
PSICOLOGÍA | Pablo Almeida por su parte expuso sobre el proceso histórico de la construcción de las masculinidades. El especialista en Psicología Social y Violencia de Género, dijo que le “sorprendió la buena concurrencia y la marcada presencia masculina, porque desde la clínica tenemos asumido que el tratamiento de estos temas a los hombres nos generan incomodidades porque nos sentimos interpelados”.
Agregó que los hombres rehúyen de participar “y si participan, van a la defensiva, porque el contacto con lo femenino tiene que ver con eso, todo lo que tenga que ver con lo femenino, ni hablar con lo trans, los hombres heterosexuales lo evitamos, no queremos ser contagiados porque vulnera la subjetividad masculina”.
Explicó que “la masculinidad está siempre en duda, permanentemente debemos demostrar lo potentes que somos, lo viriles que somos, lo machos que somos, tanto desde lo sexual genital o desde el punto de vista de los roles de padres o ‘jefes’ de familia, o ‘proveedores’ y por ello siempre estamos dando examen”.
SOBRECARGAS | Almeida dijo que “esa postura defensiva de machismo, que es una posición heternormativa en la que el hombre es la medida de todas las cosas nos genera una presión que nos está matando. Así como la violencia de género mata a las mujeres, tengo la firme convicción que esta postura tradicional nos mata a los hombres, porque tenemos enormes dificultades para hablar de lo que sentimos o pensamos. El cúmulo de situaciones de angustia, de estrés, recaen en lo físico y al no poder expresarnos como sería normal, hablando, o llorando o pidiendo ayuda, esa sobrecarga nos termina matando”.
Almeida dijo que eso lo ve en la clínica y “en diferentes trabajos de investigadores o estudiosos. Me baso mucho en un libro de David Amorín que fue catedrático de la Facultad de Psicología, que se titula Adultez y la masculinidad, crisis después de los 40, Amorín hace mucho que trabaja este tema, hay otros uruguayos, que también incursionan en estos temas, es algo nuevo, de los últimos 20 años”.
PROCESO | Almeida se refirió al período histórico donde imperaba el “matriasgo”, que “no es matriarcado, porque en tal caso serían las mujeres las dominantes, el matriasgo plantea una sociedad muy horizontal, donde la poligamia era predominante. Los hijos eran los hijos de todos”.
Esta teoría “surgió tras unas excavaciones de tumbas en el Tíbet en que encontraron que tanto hombres como mujeres estaban sepultados a la misma altura, sin diferencia alguna, a diferencia de las tumbas egipcias donde se percibía fácilmente las características de quien había sido un jefe o faraón”.
Almeida dice que el predominio masculino comenzó en el siglo III A.C. porque “en ese sistema en el que los hijos nacidos eran hijos de la aldea, alguien pensó que debía tener algo que le perteneciera, porque para el matriasgo todo es de todos, sólo se veneraba a la madre tierra, no habían deidades, entonces alguien comprendió que dentro del vientre de la mujer había algo que tenía que ver con él, ahí empezó la disputa. Obviamente los pueblos tenían que defenderse, los hombres iban a la guerra, algunas mujeres también, pero empezaron a destacarse los atributos vinculados a la defensa, valentía, poder de ataque y esto comenzó a modificar las relaciones entre hombres y mujeres”.
Al mismo tiempo hay que tener en cuenta que “la homosexualidad no era cuestionada, se daba como natural, recién a mediados del siglo XVIII se la empieza a destacar, la efebía era el culto a la belleza del adolescente varón, guerrero, en Grecia y en Roma la homo o bisexualidad no eran vistas como ‘rarezas’, se daban naturalmente”.
En cuanto a los roles masculinos o femeninos Almeida dijo que comenzaron a construirse “algunos siglos antes de Cristo, cuando se le atribuyó a la mujer la crianza de sus hijos y a los hombres la preparación para la guerra desde niños”, Dijo que la situación es muy bien demostrada en la película 300 sobre la guerra entre espartanos y persas.
El profesional dijo que estas construcciones no tienen nada que ver con la Biología, “que determina que uno nace con pene o con vagina, todo lo que tiene que ver con el ejercicio de la sexología o las identidades de género va por otro camino, son construcciones y está más que probado por la investigación”.
IDENTIDADES | Almeida dijo que el surgimiento de las identidades trans “amplió la diversidad de las relaciones y abrió el debate en su reclamo de derechos, pero aún en lo trans aparece el machismo, porque al hombre trans se lo considera distinto a como se considera a la mujer trans y aún hoy, las personas trans tienen una expectativa de vida de entre 35 o 40 años y mayoritariamente su muerte se debe a causas violentas” por presiones ejercidas desde la sociedad.
Pablo Almeida culminó realizando un “especial reconocimiento para la gente de la Casa de la Cultura por la atención en todos los detalles; desde el sonido, al cambio inmediato de un cable corto por uno más largo. Realmente fuimos tratados con enorme dedicación y lamentablemente omitimos agradecerles públicamente al final de la charla”.
Por Jorge Gambetta.