El psicólogo Pablo Almeida comenzó a fines de setiembre una serie de encuentros denominados “Talleres Conversatorios” en el salón comunal de la Cooperativa de Viviendas Libertad (COVI-LIBER I), que está dirigido a los cooperativistas, pero que también se ha abierto a toda la comunidad que es invitada a concurrir a ellas, aprovechando para acercar un alimento no perecedero que se donará a la olla del barrio María Julia.
Almeida mantuvo una larga charla con La Semana en la que la excusa principal fueron estos talleres, pero que derivó en la situación nacional de la niñez y la adolescencia, área en la que el Psicólogo tiene mucho que decir, ya que es funcionario del INAU (Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay), y en el pasado fue Director Departamental, cargo al que accedió por concurso.
Comenzó diciendo Pablo Almeida que él siempre ha preferido trabajar en “modalidad de talleres”, no en conferencias o clases; “el mano a mano con la gente a mí me parece que es una dinámica más ágil, flexible, descontracturada. Estos talleres, en algunos momentos son expositivos, pero después la idea es que la gente participe”, mencionó el Psicólogo.
Los talleres, de los cuales este martes 11 se realizó el segundo, “se basan en temas que yo manejo; sobre todo en poder intercambiar, informar y replantearnos determinadas cosas que están pasando en la temática de géneros, en particular temas como el feminismo o las nuevas masculinidades. Lo otro tiene que ver con la violencia de estos tiempos, en el cual la mujer es la más comprometida porque los femicidios o se mantienen o crecen año a año y un tercer capítulo lo ocuparía el tema infancia”, explicó Pablo Almeida.
La intención del profesional es que “la gente se apropie de los temas, que lo piense, no importa lo que piense, pero que piense, no que lo consuma como un espectador pasivo. Si alguien se va pensando en algo distinto a cómo entró, el objetivo de los talleres está cumplido, porque ayuda a que la mirada en general sea distinta”.
DOLORES | Mencionó el profesional que él también ha tenido que cambiar muchos de sus paradigmas. Contó que “el año previo a la pandemia, 2019, tuve la oportunidad de cursar una diplomatura que conjuntaba temas de género con psicoanálisis, que es una estructura que ya tiene más de 100 años y que ha tenido varias etapas. En sus inicios se la veía como una estructura muy cerrada, elitista y el aporte de muchas mujeres no se conocía y que a partir de los años 60 del siglo pasado se empezó a echar un motor, teorizando sobre otros aspectos que no tenían que ver con el psicoanálisis original de Freud, que contrastaban bastante con su psiconálisis”.
“Muchos de los diagnósticos que hizo, fueron reanalizados y cambió mucho la percepción. Freud erró los diagnósticos. En algunos aspectos, como la teoría sexual, la mujer le dio un giro al psicoanálisis, porque la mujer no ve lo mismo que el hombre, se ha profundizado mucho en eso y ese aprendizaje que tuve fue un quiebre, tuve que reaprender cosas. Fue ciertamente doloroso”, contó Pablo Almeida.
LOS MÁS AFECTADOS | Al hacer un análisis general de la violencia hacia la niñez , la adolescencia y las mujeres, el psicólogo mencionó luego que “dentro de los efectos negativos que tuvo la pandemia, quienes lo pagaron muy caro fueron la infancia y la adolescencia. El cerrar las escuelas, en particular para los niños más pequeños, es algo que no se sabe cuánto efecto psicológico negativo va a tener en los próximos años”.
A los adolescentes a su vez, “se les cercenó el espacio vital; la adolescencia es una expresión volcánica de su ser interior, necesitan esa expresión para ser y si vos le quitás esa posibilidad, de alguna manera vos estás matando esa posibilidad de ser. Eso también se está investigando y se está tratando de ir buscando evidencias acerca de los efectos que está generando y que va a seguir generando en los años que vienen”.
Dijo el profesional de la Psicología que “las situaciones violencia y dentro de la violencia, el abuso sexual, creció exponencialmente en la pandemia, Hay un desborde de situaciones a nivel judicial que involucra a niños, niñas y adolescentes, víctimas de abuso sexual. La Fiscalía está desbordada, los juzgados también y nosotros, en el INAU, estamos recibiendo semanalmente situaciones de presunción de abuso sexual”.
“Estoy hablando de San José, de un micro mundo, de un punto específico dentro del Uruguay. Si nosotros estamos viviendo eso, te puedo asegurar que en el mundo está pasando algo similar”, agregó Almeida.
CARENCIAS | Por supuesto que no podía estar ausente de la conversación la mirada desde lo político y allí cuestionó la forma en que está trabajando el INAU todas estas problemáticas. “Estoy convencido que hay determinadas decisiones políticas, que han ido en contra de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, mencionó Almeida, que luego agregó que “el recorte presupuestal es brutal, el INAU ha devuelto 40 millones de dólares desde que el actual Directorio asumió y eso significa un recorte en la atención de la salud mental de niñas, niños y adolescentes”.
Pero además de lo presupuestal, Almeida cuestiona la forma de trabajo que han asumido las autoridades. “Uno de los cambios más importantes es que se mira desde la perspectiva de cómo asisto al otro. Cómo yo te doy a vos, en lugar de participemos y forjemos determinados acuerdos a partir de los cuales, ambas partes -aquel que atiende y el atendido-, puedan generar una nueva instancia. Porque si yo te atiendo y vos sos atendido, no te saco de ese lugar de atendido, te vas a quedar en ese lugar de pobreza, de víctima, estigmatizado”, dijo Almeida.
“El cambio de óptica tiene que ver con eso, desde dónde me vinculo con ese otro. Eso significó un cambio grande y además, somos menos funcionarios para atender muchas más situaciones y terminamos haciendo lo posible”, agregó.
VERTICALISMO | Luego el Psicólogo explicó que se da otro cambio a nivel institucional. “La óptica de las autoridades es bien vertical, no hay horizontalidad. Esa horizontalidad en la que nos movíamos antes, donde el intercambio era mucho mayor y el aprendizaje para el niño era mucho más rico, ahora no está. No es la óptica del encuentro, es la de yo decido y tú obedeces”.
Almeida entiende que en temas de violencia se debe trabajar desde la horizontalidad y el intercambio. “En las temáticas de violencia no se puede trabajar nunca en solitario, siempre tenés que trabajar con otros para poder ampliar los horizontes, ver qué estrategias se pueden ir tomando, revisar los errores cometidos. Son situaciones muy complejas, que tienen muchísimas aristas y muchas de las decisiones que se tienen que tomar son lo posible en determinado momento, sabiendo que eso no resuelve el problema y eso lo tenés que hacer trabajando con otros, viendo estrategias, no aislado y obedeciendo órdenes”, comentó Almeida.
Por último, Pablo Almeida insistió en que si de los talleres la gente se va pensando en algo diferente a lo que pensaba antes de entrar, estará satisfecho. Reconoció que no espera la presencia masiva de público y contó que al primer encuentro fueron “pocas personas, pero mostraron mucho interés”.
Por Javier Perdomo.