Sociedad

El desempleo en San José sigue subiendo y ello preocupa al Plenario josefino del Pit-Cnt

4 Mins read

Según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la situación laboral en el departamento de San José ha presentado cifras poco alentadoras en el último trimestre. El desempleo ha experimentado un nuevo aumento y la tasa se ha situado en un 9.5 por ciento durante el periodo de abril a junio. Esta cifra refleja un incremento de 1.2 puntos en comparación con el trimestre móvil previo, marzo-mayo, cuando se encontraba en el 8.3 por ciento.

En comparación con otros departamentos a nivel nacional, San José comparte el décimo lugar junto con Flores en términos de desempleo, escalando por encima del promedio nacional de 8.6 por ciento. El informe del INE resalta que aproximadamente 5700 personas se encuentran desempleadas en San José de una población laboral de alrededor de 56,000 personas.

 

INFORMALIDAD | Adicionalmente, el informe también pone de relieve el tema de la informalidad laboral. San José, que había mantenido una relativa estabilidad en torno al 22 por ciento en los trimestres anteriores, experimentó un ligero aumento en el trimestre de abril a junio, alcanzando el 23.3 por ciento de trabajadores en situaciones laborales «en negro».

INCOMUNICIACIÓN Y OTROS FACTORES| Santiago Ponce, dirigente gremial del Plenario Departamental del PIT-CNT, expresó su opinión sobre esta situación y dijo que esta tendencia no es sorprendente para la organización sindical, destacando la falta de comunicación entre el Gobierno Departamental y el Plenario de trabajadores como un factor contribuyente a ello.

Mencionó la falta de propuestas comunes y la participación del INEFOP (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional), en la generación de cursos que podrían no estar en línea con las necesidades del departamento.

“Se confirma una tendencia”, dijo Ponce. “Para el Plenario Departamental al menos no es novedad teniendo en cuenta la falta de comunicación que hay entre el Gobierno Departamental y el Plenario de trabajadores, o sea, la falta de propuestas comunes, la participación del INEFOP que viene generando cursos que quizás no son los que, a nuestro criterio, se necesitarían desplegar en el departamento. Habla de una situación de falta de comunicación entre las partes y está asociado también a una depresión nacional en cuanto a la apuesta del trabajo”, consideró el dirigente gremial.

Ponce también abordó la cuestión de la industrialización del trabajo, destacando que en Uruguay, solo el 3% del trabajo está relacionado con la industria, en comparación con un promedio regional del 12 por ciento. Hizo hincapié en la necesidad de inversión en la industria y cómo la tecnología y la reducción de la jornada laboral también podrían estar influyendo en el incremento del desempleo.

“En Uruguay no llega al 3% la industrialización del trabajo, o sea, el trabajo que mejora la calidad del trabajo, que da un valor agregado, que genera mano de obra, que ocupa mano de obra, en Uruguay es un 3% y en la región es un 12% el promedio que hay de industrialización. Es evidente que genera ahí un compromiso que tiene que ver con la inversión en industria y también esta discusión del ingreso de la tecnología que hoy está más que nunca arriba de la mesa con la reducción de la jornada laboral como una necesidad para explicar el incremento en el desempleo”.

En cuanto a la Reforma jubilatoria, Ponce expresó preocupación por cómo podría estar reintroduciendo al mercado laboral a personas que ya estaban jubiladas, creando una tensión adicional en el mercado laboral: eso lo estamos viendo con preocupación, son cosas que ya de alguna forma hemos denunciado en otro momento, dijimos que esto podía generar incidencias negativas y esto es como la confirmación, no tenemos recetas mágicas pero hay algunos emprendimientos y algunas ideas que dentro de los trabajadores y las trabajadoras manejamos que están siendo difíciles de canalizar a través de iniciativas porque no hay una comunicación fluida con el Gobierno Departamental, eso es una realidad”.

Ponce volvió a destacar la falta de diálogo entre el Gobierno Departamental y la organización del PIT-CNT como un obstáculo para abordar estas preocupaciones y sugerencias. “Esta administración no ha tenido en ningún momento intenciones de diálogo. No hemos sido convocados a ninguna instancia. Eso es un poco también la característica que tiene este momento, esta etapa y hoy por hoy los indicadores hablan por sí solos”, aseveró.

“Espero que esto llame la atención y espero que esto también sea parte de tender puentes porque en realidad nadie está contento con que a nuestro departamento le vaya mal. Lo vemos con preocupación pero con el desánimo de saber que no hay un diálogo que permita discutir qué inversiones son las necesarias para que en nuestro departamento se revierta esta tendencia que es cada vez preocupa más”, dijo.

Ponce también compartió su visión sobre la formación necesaria en el departamento, haciendo hincapié en la necesidad de una comunicación fluida y la integración de la formación pública, como la UTU, para abordar las necesidades de capacitación de las industrias ya establecidas en San José y las tecnologías emergentes que podrían llegar al país.

“Yo creo que el inicio de esa discusión debería estar en la cartera de inversiones. Evaluar cuál va a ser la próxima inversión que va a venir a nuestro departamento y cuáles son, por ejemplo, los proyectos y las industrias que ya están instaladas en nuestro y que necesitan una capacitación”, opinó.

A modo de ejemplo, Ponce recordó el reciente conflicto en Conaprole: “Hace poco salimos de un conflicto y estaba en la discusión el ingreso de tecnología en la planta más importante de Uruguay, la quinta en Latinoamérica como es la planta 8 de Conaprole en Rodríguez, o sea, es evidente que ahí algo falló porque la tecnología llegó y la formación de los trabajadores no estaba resuelta”, recordó.

“Perfectamente, deberíamos integrar ese tipo de visiones a través de la formación pública como es la UTU, ver qué es lo que van a necesitar las Industrias que ya están instaladas y operativamente cuáles son las nuevas tecnologías que van a ingresar a nuestro país en función de esas inversiones”, consideró, aunque lamentó “que por ahora, no tenemos acceso a ninguna información de ese tipo por lo que es difícil proponer cuáles son. Para fomentar todo esto lo primero que tiene que haber es diálogo”, insistió.

Imagen ilustrativa, tomada de la web.

Por Katherine Martínez.

Related posts
Sociedad

Todo sobre la Fiesta del Parque: artistas, actividades y las organizaciones que se benefician

3 Mins read
Va quedando todo pronto para lo que será la 11ª edición de la Fiesta del Parque, que se desarrollará entre el sábado…
Sociedad

Municipio anunció en qué se invertirá el dinero que aporta la OPP para 2024

3 Mins read
El Municipio de Libertad está afinando detalles para la presentación ante la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), de la Presidencia de…
Sociedad

Como todos los años, la incertidumbre marca el comienzo de la temporada de piscina en Plaza de Deportes

3 Mins read
Comenzó el mes de diciembre y, como todos los años, aún está sin definir la fecha de inicio en la piscina de…
Periódico La Semana presenta su 2 x 1
Promoción limitada $ 295/mes

Suscribite a la experiencia digital completa del PERIÓDICO LA SEMANA , acceso sin límites a todos nuestros contenidos. Con tu suscripción DIGITAL te enviamos la Edición Impresa GRATIS !!! Nuestros suscriptores de la Edición Impresa tendrán Acceso GRATUITO E ILIMITADO a todos los artículos digitales !!!