Era una visita que La Semana tenía pendiente desde el 1º de octubre, cuando los integrantes de la cooperativa CoviUniLiber ingresaron al terreno de calle Colón a comenzar a construir el complejo de viviendas por el que trabajaron 13 años, a impulso de lo que inicialmente fue la concreción de la Coviliber I, que fuera inaugurada en 2014 por el entonces presidente José Mujica.
La intención siempre fue visitar el lugar cuando estuviera cumpliendo sus horas la presidenta de la cooperativa Roxana García, quien ha sido la vocera en el extenso proceso que llevó a la obtención del préstamo, para que fuera ella quien contara en qué etapa de la obra están, pero como ello no pudo ocurrir a causa de las agendas de ambos, este cronista se hizo presente en el lugar una tarde cualquiera, sin aviso, encontrando a un grupo de cooperativistas en pleno trabajo.
A pleno sol de una tarde de diciembre, seis o siete cooperativistas delimitan habitaciones (o por lo menos eso le parece a este ignorante del mundo de la construcción), con el asesoramiento del capataz de obra contratado. El ambiente es de risas y buen ambiente; al detectar la presencia del medio de prensa, las risas se incrementan peleando por no ser el o la elegida para enfrentar las sencillas preguntas que pueden realizarse en estos casos.
DETALLES | Stefania Stefanoff fue la favorecida en la tarea de enfrentarse a las consultas que le pudiera hacer este medio y no le fue tan mal. Contó por ejemplo la cooperativista que aún no está establecida la cantidad de horas semanales que debe hacer cada familia, ya que eso está dependiendo del trabajo que haya para realizar. Según el trabajo, es la cantidad de horas, explicó.
Habiendo comenzado la obra el 1º de octubre, los cooperativistas tienen 27 meses para terminar de construir el complejo de 40 viviendas, según lo establece el Ministerio de Vivienda. Dijo Stefania Stefanoff que estima que a finales del año 2026 o comienzos de 2027, la construcción se haya finalizado y estarán en condiciones de inaugurar y luego habitar.
Stefania tiene 33 años y si bien no está desde el inicio, sí se sumó en 2014. Mirando hacia atrás, en relación a cuando se unió a la primera cooperativa sindical de la ciudad, recuerda que “nunca pensamos que se fuera a demorar tanto, pensamos que iba a ser algo más rápido, pero la espera va a tener su recompensa, porque en esta etapa, ya es otra cosa”.
SENSACIONES | En relación a lo que es la experiencia de participar en un proyecto cooperativo de viviendas, dijo Stefania que “está muy bueno, aprendemos mucho, por ahora venimos todos muy entusiasmados”. Claro, también sabe que los grupos y una tarea agotadora como la que emprendieron puede traer sus complicaciones. “Hay que esperar un poco a ver si seguimos con el mismo entusiasmo, por el cansancio y todo eso, pero por ahora estamos muy entusiasmados”, agregó la cooperativista.
Respecto a la cantidad de gente que está participando de la tarea de construcción, dijo Stefanía que en base a los 40 núcleos familiares que integran la cooperativa son unas 70 u 80 personas, pero además está el personal contratado y “la empresa contratada de piloteros, que viene con sus obreros”, explica la cooperativista.
FUTURO | Entre fotos y risas se produce la despedida. La Semana se retira del complejo habitacional que se transformará en un nuevo barrio en la ciudad, con su propia dinámica, sus propios comercios y sus propias necesidades.
Eso sí, una de ellas estará más que cubierta. La primera infancia contará con un CAIF ubicado en el predio lindero a la cooperativa, cuya construcción culminó hace ya un tiempo y que aún espera por ser asignado a alguna de las organizaciones de la sociedad civil que se presentó al llamado realizado oportunamente. Es de esperar que cuando la cooperativa se inaugure esté en pleno funcionamiento.
Por Javier Perdomo.